EL ESCENARIO ACTUAL QUE PROTAGONIZA EL PERIODISMO
Sandra Nicole Farro Sandoval
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
INTRODUCCIÓN
La Red es un mercado abierto a inmensidades oceánicas, en el que se democratiza y liberaliza no solo el acceso sino también la producción de informaciones. Todos y cada uno de los testigos de un acontecimiento noticiable (un mitin electoral, un seísmo, un atentado terrorista o una revuelta civil) se convierten en potenciales comunicadores públicos del evento. (Sánchez, 2016, p. 26)
1. Sobre la paradójica defensa de la verdad
1.1. El ‘mito de la objetividad’
Tampoco hay que irse al otro extremo e izar las banderas de la “objetividad”, tal como se ha querido enseñar por una inexplicable urgencia de neutralizar y despersonalizar el texto, “para que los lectores sigan creyendo que lo que tienen en frente es ‘la pura realidad’, sin intermediaciones”. (Caparrós, s.f., citado por García, 2012).
2. Una discusión bizantina: el Nuevo Periodismo
2.1. Nuevos enfoques interdisciplinares
Hoy el periodista que quiere perdurar en la memoria colectiva, debe ser aquel que sepa enfrentar estos nuevos retos. Que al ser testigo de un hecho, o conocedor de alguna situación, piense si, efectivamente, esa situación puede ser contada de una manera distinta. (Saad Saad, 2008).
Con esta cita inicial, se pretende ahondar en los orígenes de la reinvención periodística suscitada en la década de los años sesenta, gracias al Nuevo Periodismo, que en un principio fue planteado como una “crisis de fe en la objetividad”. Esto se dio debido a que muchos periodistas como Truman Capote o el argentino Martín Caparrós, cansados del encasillamiento que proponía el periodismo tradicional, optaron por romper con los convencionalismos, añadiéndole fórmulas expresivas a la redacción de los textos periodísticos. Simultáneo a esto, se comenzaron a revisar los principios del periodismo sobre los que se sustentaba su labor, de la mano de disciplinas como la sociología o de corrientes filosóficas como la hermenéutica. A pesar de estos aportes, para el ámbito profesional y editorial, aún se seguía manteniendo la idea de seguir con la objetividad.
La interpretación periodística permite descifrar y comprender por medio del lenguaje la realidad de las cosas que han sucedido en el mundo y se completa con el esfuerzo, también interpretativo, de hacerse cargo de la significación y alcance que los hechos captados y escogidos para su difusión pueden tener (Gomis,1991, p. 36, citado en Palau, 2014, p. 218).
Por otro lado, también se nos plantea que el papel de los medios se sitúa en no solo ser emisores, sino también el ser receptores y actores sociales. Es decir, será imprescindible la presencia del periodista para interpretar y traducir una realidad social. Claro está, que para lograrlo primero han tenido que haber comprendido y valorado aquello que acontece en su alrededor.
Ahora bien, sería Thomas Wolfe, quien fuera recordado por cambiar la historia de esta profesión gracias al Nuevo Periodismo, surgido dentro de este contexto de crisis y de innovaciones que relacionaban estrechamente al periodismo y a la literatura.
En ese sentido, tal y como su naturaleza lo plantea, esta reinvención y rompimiento de esquemas provocó el planteamiento de diversas perspectivas de expertos en prensa y literatura, que no hicieron más que enriquecer la construcción del puente, que no solamente resalta las características elementales de periodismo y literatura, si no, que las relaciona en una interminable "discusión bizantina", tal y como se le titula a este apartado.
La situación en cuestión viene a ser la unión de ambas: el llamado Periodismo Literario, narrativo o simplemente Nuevo Periodismo, corriente que marca su cruce, y que ha dado como resultado la unión de elementos característicos tanto del periodismo (investigación, contrastación de fuentes, sintetización y búsqueda de la verdad) como de la literatura (reconstrucción a fondo de cada protagonista de un hecho, sus sentimientos, pensamientos, emociones experimentadas).
Esta manera de hacer periodismo es considerada una puerta con nuevos caminos por elegir al narrar un hecho, entre ellas la salida de la zona de confort rígida y estructurada con un lenguaje formal al que los periodistas están acostumbrados, para pasar a un ramillete de oportunidades para explorar dentro de su creatividad, la manera de hacer sentir a la audiencia parte de la historia. Todo muy bien hasta aquí, pero no olvidemos que así como existen oportunidades, también existen límites; esa pequeña franja que separa la ficción de la no ficción y que, sobre todo, encierra la esencia del periodismo: la verdad.
Dicho esto, se considera que será el medio quien condicione la creación literaria, puesto que a través de esta nueva clasificación dentro de los géneros periodísticos, el periodista tiene a su favor el reconstruir algo más que un acontecimiento, tiene a su disposición el reconstruir sentimientos; más que informar, buscará a través de sus escritos, sumergir y calar en la piel de quien lo lea. En sencillas palabras, llevar la realidad a otro nivel.
Los lectores, por su parte, saben muy bien a qué se enfrentan cuando se sumergen en una historia estrictamente literaria, donde lo que leen es de corte artificioso. Por otro lado, al leer una producción periodística lo que buscan es informarse, por lo que cada detalle expuesto debe – por exigencia – ser real.
[...] El periodismo narrativo tiene sus reglas y la principal, es que se trata de periodismo. Eso significa que la construcción de estos textos musculosos no arranca con un brote de inspiración, ni con la ayuda del divino Buda, sino con eso que se llama reporteo o trabajo de campo, un momento previo a la escritura que incluye una serie de operaciones tales como revisar archivos y estadísticas, leer libros, buscar documentos históricos, fotos, mapas, causas judiciales, y un etcétera tan largo como la imaginación del periodista que las emprenda. Lo demás es fácil: todo lo que hay que hacer es permanecer primero para desaparecer después. (Guerriero, 2016, p. 30)
3. El periodismo en tiempos de crisis: una mirada desde la subjetividad colectiva
Tal vez no se den cuenta, pero en este momento tienen ante sus ojos un arma más poderosa que la mayoría de las que posee el Ejército de EEUU. Una bomba de racimo puede matar o mutilar a miles de personas, pero esta arma puede hacer que millones de personas autoricen a sus gobernantes a iniciar guerras. Se llama periódico. (Garton, 2006).
La prensa, indudablemente, viene ligada a la dimensión subjetiva que ofrece la vida cotidiana, entendiéndose esta como la conformación de estructuras sociales (grupos, instituciones y colectivos) que terminan teniendo incidencia en el proceso de decodificación del mensaje, generando una posible retroalimentación, que ahora, gracias al auge tecnológico, se hace más posible.
No obstante, si retrocedemos por un instante al recorrido histórico del periodismo en Latinoamérica, es el sector político el que mayor incidencia ha tenido en la práctica periodística en las últimas décadas. Desde la restricción de libertad de prensa, la censura, hasta el estancamiento en los estudios sobre comunicación y desarrollo investigativo, son algunos de las dificultades que siguen contribuyendo al escenario actual donde tiene que desarrollarse un periodista, que solo encuentra en la autorregulación, una solución cercana y favorable para ejercer su libertad de expresión y satisfacer la libertad de información de la sociedad.
Una vez manifestada esta realidad a grandes rasgos, no podría ser mejor ilustrada en la situación actual de nuestro país generado por la esfera política, que, sin lugar a dudas, ocasiona un contexto desfavorable para la práctica periodística.
- Proteger la libertad de información: No se trata de un acto de heroísmo, sino de buscar estrategias para poder informar. “Informa junto con otros medios, todos al mismo tiempo; muchas veces los periodistas apelan a sus mejores o más cercanas fuentes para poder informar”.
- “Bala o ego”: para difuminar el riesgo que puede correr un periodista al realizar cierto tipo de investigaciones complejas, es recomendable asociarse con otros periodistas para realizar un trabajo colectivo.
- Jugar limpio: en situaciones de conflicto, es importante mantenerse neutrales y honestos con las fuentes que vayan a entrar en la investigación.“La transparencia siempre es importante en todos los casos del periodismo, pero cuando hay violencia y polarización es mucho más importante”.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
- Etxeberria, X. (2013). Ética periodística. Bilbao, Spain: Publicaciones de la Universidad de Deusto. https://elibro.net/es/ereader/unprg/34129?page=38
- García P. V. M. (2012). Manual de géneros periodísticos (2a. ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. https://elibro.net/es/ereader/unprg/69189
- Garton, T. (18 de noviembre de 2006). La superpotencia secreta. El País. https://elpais.com/diario/2006/11/19/domingo/1163910631_850215.html
- Guerriero, L. (2006). Zona de Obras. Crónicas Anagrama. https://enelescritorio.files.wordpress.com/2020/06/guerriero-leila-zona-de-obras.pdf
- Pao Ugaz. (20 de junio de 2022). Ataques a periodistas mujeres en Perú. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/9JNbZyg2q80
- Rocha, P., Colussi, J. y Silva, F. (2018). Periodismo ubicuo: convergencia e innovación en las nuevas redacciones. Bogotá (Colombia), Colombia: Editorial Universidad del Rosario. https://elibro.net/es/ereader/unprg/70726
- Ronderos, M. (2009). El periodista tiene que verificar y verificar / Entrevistado por Genaro Rodríguez Navarrete.
- Saad Saad, A. (2008). La narración: el arte de contar la historia.
- Sánchez de la Nieta, M. (2016). El renacimiento del periodismo: nuevas tecnologías al servicio de su esencia. Pamplona, Spain: EUNSA. https://elibro.net/es/ereader/unprg/47276
- Palau, D. (2014). Inscripción en cuatro movimientos. Estilos en la construcción del texto informativo-interpretativo. Comunicación y Sociedad. Vol. 21. pp. 213-238. http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n21/n21a9.pdf
Sandra,
ResponderEliminarBuen trabajo, tanto el paper como la infografía. El video ilustrativo del paper y los audios de la infografía aportan bien.